divendres, 7 de gener del 2011

LOS PSICÓLOGOS, REPRESENTADOS EN EL FORO EUROPEO DE POLÍTICAS DE SALUD DE LA COMISIÓN EUROPEA A TRAVÉS DE LA EFPA

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (European Federation of Psychologists Associations) acaba de hacer público que ha pasado a formar parte del Foro Europeo de Políticas de Salud (European Health Policy Forum).

Este Foro es un importante órgano consultivo de la Comisión Europea, que tiene el fin de garantizar que la estrategia de la Unión Europea en materia de salud sea abierta, transparente y responda a las necesidades y demandas de la sociedad, estableciendo líneas prioritarias de actuación sanitaria acordes a esta realidad. El Foro Europeo de Políticas de Salud se ha renovado a principios de este año y actualmente está compuesto por 50 organizaciones que representan a las diferentes partes interesadas del sector sanitario.

Con esta iniciativa, la EFPA participará activamente, a partir de ahora, en las consultas con la Comisión Europea en todas aquellas cuestiones relacionadas con temas de salud. Este paso supone un importante reconocimiento en el marco europeo del papel que juega la psicología en al ámbito de la salud y de su labor esencial en el área de la salud mental.

Con motivo de esta incorporación, la EFPA ha publicado un manifiesto en el que detalla su postura respecto a la implementación de políticas sanitarias y en el que define las competencias de los psicólogos de este ámbito.

A continuación se incluye el contenido íntegro de la Declaración de la Postura de la EFPA sobre Sanidad, para todos los interesados:

Declaración de la Postura de la EFPA sobre Sanidad


Este manifiesto representa el punto de vista en materia de salud de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos. Constituye la base de la postura adoptada por la EFPA en relación al desarrollo y a la implementación de políticas sanitarias en el marco de la Unión Europea.

La salud forma parte de la vida.
Como parte de la vida humana, la salud está íntimamente relacionada con el bienestar, el desempeño creativo y productivo, y la participación en la sociedad. Estas relaciones deben tenerse en cuenta en el ámbito de la investigación sanitaria y de la promoción de la salud. La salud no puede entenderse de manera aislada.

La salud depende del comportamiento.
La salud, incluida la salud mental, se encuentra en contínuo cambio, debido a su interrelación más o menos dependiente con la genética, la exposición a condiciones ambientales, los acontecimientos vitales, la personalidad y la participación activa (individual y social). El comportamiento influye en la salud de muy diversas maneras: puede dañar, forzar o agotar a la persona, pero al mismo tiempo también puede proteger, fortalecer y facilitar la recuperación del individuo.

Las personas pueden tomar el control de su propia salud.
Observar y controlar nuestra propia salud es una responsabilidad de cada individuo, y muchas personas pueden establecer acciones –individual y colectivamente- para prevenir activamente o recuperarse de su enfermedad, mantenerse en un estado de salud adecuado o amortiguar el impacto que las enfermedades crónicas pueden tener sobre sus vidas. La educación en salud puede ayudar a que las personas alcancen estas metas por su cuenta, pero tanto los cuidadores informales como los profesionales de la salud pueden proporcionarles el apoyo y la ayuda necesarias.

Los psicólogos son expertos en salud.
La Psicología, como ciencia del pensamiento, la emoción y la conducta humana, proporciona una serie de conocimientos sobre las causas y el desarrollo de la salud y de la enfermedad, que son complementarios a los de las ciencias médicas. Este conocimiento especializado posibilita a los psicólogos desarrollar diferentes vías para la promoción de la salud. El conocimiento psicológico permite identificar las condiciones favorables para alcanzar un buen estado de salud, realizar evaluaciones fiables de la salud física y mental (nivel de estrés, ansiedad y depresión), así como de las consecuencias psicológicas de la presencia de enfermedades crónicas, contribuir a la educación en salud y al desarrollo de habilidades de auto-observación y autocontrol, mejorar la motivación para el autocuidado, promover la evitación de conductas de riesgo para la salud, apoyar el cambio de conductas para superar el abuso o dependencia a determinadas sustancias o estilos de vida perjudiciales, y proporcionar tratamientos psicoterapeúticos y consejo psicológico (counseling).

Papel del psicólogo.
Los psicólogos pueden ejercer 5 tipos de funciones. En primer lugar, constituyen un importante grupo de profesionales sanitarios. Mediante el uso de métodos diagnósticos, educativos y terapeúticos, los psicólogos realizan servicios esenciales en Atención Primaria, en atención especializada -general y de salud mental-, así como en rehabilitación. Debido a que están cualificados para trabajar de manera autónoma, los psicólogos pueden colaborar junto con otros profesionales de la salud y también reforzar el trabajo que éstos realizan, con el objetivo de alcanzar los mejores resultados terapeúticos (por ejemplo, mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico). En segundo lugar, los psicólogos del trabajo y las organizaciones especializados en el cuidado de la salud pueden ayudar a la creación de organizaciones de atención sanitaria más eficaces y a mejorar la calidad del trabajo que realizan los profesionales de la salud. En tercer lugar, los psicólogos que trabajan fuera del ámbito sanitario, -ej. psicólogos educativos, psicólogos del trabajo y las organizaciones, psicólogos comunitarios-, realizan un inestimable papel en el ámbito de la salud, mediante la detección temprana de problemas que pueden tener un importante impacto sobre la salud de la persona a largo plazo, el desarrollo de campañas de concienciación en salud y estilos de vida saludables, y la creación de condiciones vitales y laborales seguras y promotoras de una mejora del estado de salud. En cuarto lugar, todos los psicólogos indepen
dientemente de su especialidad pueden reconocer las amenazas a la propia salud humana y ayudar a prevenir y eliminar dichas amenazas. En quinto lugar, los psicólogos pueden, basándose en su conocimiento especilizado, ayudar a desarrollar e implementar políticas de promoción de la salud eficaces.

Psicología y salud en Europa.
Los psicólogos están adecuadamente preparados a nivel profesional para trabajar con grupos de diferentes culturas, lenguas y procedencia, dentro y fuera de las fronteras nacionales. Los psicólogos están sujetos a los estándares de cualificación (EuroPsy) que garantizan que cuentan con la calidad imprescindible para ejercer dentro del marco europeo.


Declaración de la EFPA en nombre de los miembros representantes de las Asociaciones Nacionales de Psicología de 35 países europeos – septiembre de 2010







dimecres, 5 de gener del 2011

Còctels & Blocs, el nou format de trobades de blogueres de Dones en Xarxa


Durant el passat Beers &Blogs per a Noies del 2 de desembre, Dones en Xarxa va desvelar, en primícia per a les seves assistents, novetats en el format i la freqüència de les nostres trobades de dones blogueres.

Després de dos anys de bona acollida del Beers &Blogs, la nostra associació posa en marxa l’any 2011 el Còctels & Blocs. El nou nom de la iniciativa es va pensar amb la intenció de feminitzar i catalanitzar l’identificador de les nostres trobades, amés de fer-les destacar en relació a la gran quantitat de Beers & Blogs que es celebren arreu del món.





Còctels & Blocs


La filosofia del Còctels & Blocs és molt semblant a la del Beers &Blogs per a Noies: Dones en Xarxa pretèn que aquesta sigui una cita de referència per a totes les blogueres catalanes, una oportunitat per intercanviar idees, projectes i experiències, en definitiva, una ocasió per fer xarxa entre nosaltres.

Amb aquesta finalitat, hem canviat la periodicitat de les trobades - que, a partir d’ara, es celebraran mensualment -, i hem establert una data i un lloc fixes per a les mateixes: el segon dijous de cada mes, entre les 19 i les 21 hores, a la Cocteleria Milano de Barcelona (Ronda Universitat, número 35)

Per tal d’afavorir el dinamisme i la informalitat de les trobades, no és necessari que les participants assisteixin a la totalitat de la cita sino que, si ho prefereixen, poden passar-se una estona i després marxar. Amés, si ho desitgen, podran compartir amb nosaltres l’adreça del seu blog o perfil a xarxes socials perquè sigui publicada (i, per tant, promocionada) en l’article de portada que realitzem a posteriori.

Les begudes (que aniran acompanyades d’un petit pica-pica) van a càrrec de cadascuna de les participants.

Per acabar, us informem de la data del primer Còctels &Blocs de Dones en Xarxa: el dijous, 13 de gener, entre les 19 i les 21 hores, a la Cocteleria Milano (Ronda Universitat, número 35). Per confirmar assistència, envieu un e-mail a donesenxarxa@donesenxarxa.cat amb assumpte I Còctels & Blocs.



diumenge, 2 de gener del 2011

Article Gener: EL DOL (I)

Aquest mes de gener encetant l’any i la dècada, comencem una sèrie d’articles dedicats al dol. Sabem que no és un tema còmode de tractar però pensem que és important conèixer què és i com podem elaborar-ho de manera constructiva.

En primer lloc, cal dir que la mort és un fet universal. Tothom l’ha experimentat al seu voltant alguna vegada i la nostra existència ja la porta implícita. Així mateix, el dol és un procés que pot durar fins aproximadament dos anys i la manera com el vivim depèn molt de la nostra cultura i costums. El dol és normal i natural i no es pot considerar patològic per si mateix, si no tot el contrari.

Segons Worden, un dels estudiosos que més ha investigat sobre el dol, la primera etapa del dol consisteix en acceptar que la pèrdua és una realitat. Si aquesta primera fase no es dóna no es pot continuar endavant amb el dol. La següent fase o etapa estaria dedicada a treballar amb les emocions i el dolor. En aquest sentit, caldria experimentar el dolor, la tristesa, etc... sense evitar ni obviar aquests components.

Posteriorment, en una tercera etapa caldria assimilar que la nostra realitat ha canviat sense la persona estimada. No només mor algú a qui ens sentim molt units sinó que també mor una part de nosaltres mateixos vinculada a aquesta persona.

Per últim, existiria una quarta fase dedicada a reelaborar la nostra vida per tal de seguir endavant i donar lloc a noves relacions, noves experiències i, en definitiva, donar llum verda a una nova etapa vital.

Cal dir però, que, la manera com elaborem el dol dependrà de molts factors entre els que podem trobar: el tipus de relació amb la persona que ha mort, la manera en què aquesta persona ha mort, el suport social i/o familiar que tinguem, les nostres creences religioses o filosòfiques...


En el proper article continuarem tractant el tema del dol i la seva elaboració.