dijous, 30 de desembre del 2010

Itinerarios, un atajo para la formación (Expansión)

Para no perder ni un ápice del talento dentro de la organización, Janssen-Cilag ha diseñado un camino de ida y vuelta destinado a fomentar el aprendizaje de una manera ordenada, sin fisuras y con un objetivo claro: aumentar los resultados de negocio.

¿Qué quieres ser de mayor? Muchos profesionales pasan buena parte de su carrera tratando de buscar la respuesta a esta pregunta. Los niños y las niñas españoles desean convertirse en futbolistas y enfermeras, respectivamente –según el último informe de Adecco–, pero a medida que aumenta la edad, crece también la incertidumbre y aquello que se veía con una claridad meridiana acaba siendo una nebulosa, antes o después de incorporarse al mercado laboral. En Janssen-Cilag creen que la mejor manera de solventar las dudas es marcar unos itinerarios formativos que ayuden al empleado a crecer profesionalmente y, además, sean un aliciente para permanecer en la compañía. José María de Antonio, director de recursos humanos de dicha compañía, asegura que es importante saber hacia dónde quiere el empleado enfocar su carrera profesional y darle las herramientas necesarias para conseguirlo. Esta es una de las premisas que dio lugar a los itinerarios formativos que, finalmente, surgieron de una serie de reuniones conjuntas entre los responsables de cada departamento y recursos humanos: “Se entienden como programas a medida que se modifican y se adaptan a las nuevas realidades de negocio”. Los 550 empleados que integran la plantilla de la farmacéutica en España han pasado por estos itinerarios formativos. “Algunos de ellos ha finalizado el ciclo y otros están inmersos en el proceso”, añade De Antonio, quien señala que cada empleado recibe una media de 60 horas al año de formación.

Exámenes
El programa de evaluación marca el punto de partida de estos itinerarios, que están estructurados formalmente. En estos exámenes anuales se analiza qué actividades realiza cada individuo y cuáles son las críticas. Además se les entrena en la realización de las mismas. El director de RRHH de Janssen-Cilag pone el ejemplo de un vendedor: “Recibe una formación muy específica en producto pero en su trabajo mantiene una relación permamente y directa con el cliente, en este caso el médico. Es clave que aprenda a comunicar y que, en esa toma de contacto, transmita la información con eficiencia”. Las habilidades de comunicación y de empatía son fundamentales. A éstas De Antonio añade, “la capacidad de trabajar bajo presión. Este hecho no debe llevar al profesional a una falta de dirección en sus objetivos, debe trabajar con un grado de complicidad alto y, en ocasiones, eso no es sencillo. Manejamos un gran volumen de documentación científica y todos los vendedores deben saber manejarla perfectamente para conseguir sus objetivos de venta”.

La formación en Janssen-Cilag se establece como una cadena: El empleado debe saber qué habilidades ha de desarrollar y su jefe inmediato tiene que evaluar y detectar con la máxima celeridad cuáles son las áreas de mejora. “Es un trabajo en equipo. Recursos humanos identifica esas necesidades en el corto, medio y largo plazo y trabaja con la línea en los planes de desarrollo”, asegura De Antonio. Existen dos momentos clave en este proceso: Primero, detectar las necesidades y, después se trata de dar una respuesta. “Aunque nuestro departamento es el encargado de desarrollar el plan, siempre contamos con la colaboración de un responsable del equipo que hace las veces de intermediario entre nosotros y el profesional”. Los itinerarios formativos constan de una fase inicial, que muestra los aspectos básicos de la organización, y sucesivas fases más específicas y especializadas según las necesidades.

Uno de los pilares que garantiza el impacto de esta formación es el seguimiento. El director de RRHH de Janssen-Cilag dice que “la formación es el resultado de medir las necesidades. Posteriormente observamos si estas necesidades han cambiado tras la evaluación. Se trata de analizar el antes y el después de cada uno de los programas”. Esta labor es más sencilla en las áreas funcionales en las que los resultados de negocio son evidentes, por ejemplo las vinculadas al departamento de venta, para el resto se recurre a la evaluación de desempeño anual.

En el momento de la evaluación, además de analizar virtudes y defectos profesionales, es el momento de comprobar que se han cumplido los objetivos. De ello depende, en gran parte, la retribución variable. El porcentaje de esta partida salarial se establece entre el 25% y el 30% y el 7% y el 10%, en función de las categorías profesionales. Ningún empleado recibe una cantidad extra por su esfuerzo formativo: “Consideramos que la formación es una obligación, no una recompensa. Se trata de un beneficio que, en última instancia, impacta en los resultados de negocio”, afirma De Antonio.

Estos valores también forman parte de la cultura corporativa de la organización. En el proceso de reclutamiento y selección, en el que está implicada también la dirección de la empresa, se valora la capacidad de análisis y de aprendizaje que posee cada candidato.





dilluns, 27 de desembre del 2010

FEM FEINA a Sant Cugat del Vallès


Acabem les edicions de FEM FEINA en col·laboració amb l'Ateneu de Sant Cugat del Vallès i gràcies a la subvenció de Unnim Caixa.

Aquestes sessions formatives amb continguts com:

“El Currículum de l’èxit. Per què haig de fer una Carta?”
i
"Entrevista per Competències"

han esgotat les seves places amb persones en situació de Cerca de Feina.
Totes les persones assistents han pogut comprovar amb el seu currículum en mà quines millores pràctiques poden aplicar i han practicat tot un seguit de preguntes clàssiques i no tan clàssiques que ens poden fer en una entrevista de feina.

dijous, 23 de desembre del 2010

Col·laboracions en el sector de Neteja Professional

F.O.C. finalitza les seves col·laboracions del 2010 amb:
Formacions com:

"PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES EN LIMPIEZA VERTICALES DE EDIFICIOS"
          "PRL BÁSICO"
          "HABILIDADES EN LA GESTIÓN DE PERSONAS"

s'han repetit durant tot l'any en diferents col·lectius a la província de Barcelona cooperant en el seu objectiu principal:

“Trabajamos diariamente con rigor y seriedad profesional para impulsar, especializar, cualificar y dignificar el sector en aras de una Limpieza Profesional como elemento de bienestar social y motor de la Economía.”


Renovem la nostra confiança mútua per aquest 2011.

diumenge, 19 de desembre del 2010

Fi de les sessions formatives al Casal Familiar del Vendrell

Acabem les formacions de Psicologia Evolutiva, Comunicació i Ressolucio de Conflictes amb infants i adolescents a la població de El Vendrell.

Allí hem repassat conceptes que giren al Model d'Aprenentatge BIO-PSICO-SOCIAL
El Model biopsicosocial és un model o enfocament participatiu de salut i malaltia que postula que el factor biològic, el psicològic (pensaments, emocions i conductes) i els factors socials, exerceixen un paper significatiu de l'activitat humana en el context d'una malaltia o discapacitat.

Hem vist que l'aprenentatge de comportaments i actituds estan lligats als ensenyaments familiars, no tant a aquells ensenyaments explícits sinó a esdeveniments i incidents casuals i aleatoris als quals els nens i les nenes estan exposats en les activitats diàries i en els models, gratificacions o càstigs que els pares els hi proporcionen de manera espontània.

Les activitats habituals dels nens acostumen a ser limitades i repetitives. L'exposició repetida a una gamma limitada d'activitats familiars i de mètodes d'ensenyament estableixen hàbits i expectatives que es graven profundament i a més eviten que els nens tinguin noves experiències bàsiques pel canvi.


Gràcies a en Jordi per acollir-nos cada matí tant bé!!
i a les alumnes per posar-hi tantes ganes superant el fred sempre present!!





dijous, 16 de desembre del 2010

Bon Nadal!!

US ENVIEM ELS NOSTRES MILLORS DESITJOS PER AQUEST ANY QUE COMENÇA!!



Natàlia i Clara

dimarts, 14 de desembre del 2010

Una vintena de dones participen al X Beers & Blogs de Dones en Xarxa

El Restaurant Danzarama de Barcelona va ser l’indret que va acollir, el passat 2 de desembre, la desena trobada de dones blogueres de Dones en Xarxa, el Beers & Blogs per a Noies.
Aquestes trobades pretenen ser una cita de referència per a les blogueres catalanes, i la nostra associació les organitza, bi-mensualment, en alguna cerveseria o restaurant cèntric de Barcelona.
Carme Sánchez, gerent de Dones en Xarxa, va ser l’encarregada de dinamitzar l’acte, que va comptar amb la presència d’una vintenta de dones de perfils molt diversos i interessants.

Amés de cares conegudes com l’Àurea Martín, del blog Ok, ok, it’s me, l’advocada Olga Arderiu o les Blogueres de Sant Martí (aquest cop representades per la Neus Navarro, la Mª Jesús Mandianes i la Pilar), ens vam trobar amb noves incorporacions com ara l’Amparo Bernad, del blog Estupendo, y ahora qué?, la Carolina Gaona, de Difusión en tiempo real, i la Bel Olid, autora de Com una taronja.
Des de Mataró i acompanyades per la dinamitzadora de Dones en Xarxa al Maresme, Mercè Mulet, van arribar dues dones que acabaven d’estrenar blog després de participar en un dels tallers de formació que imparteix la nostra associació, la Paqui González i la María Martín. També de Mataró, però amb molta més experiència, la bloguera Encarna Siles, autora, entre altres, de la bitàcola La Tercera Edad.

La Natàlia Pomar i la Clara Vergés, co-fundadores de Formació, Orientació i Coaching, no van voler faltar a la cita, com tampoc hi van faltar la María Ripoll, de La Blog Serie, la grafista Mariví Arróspide, ni Mª Teresa Galcerán, del grup de comunicació AM57.
El punt literari el van posar la Joanaina Font i la Vanessa López, que va venir des de Cubelles acompanyada per la dinamitzadora de Dones en Xarxa al Garraf, Lidia Molina. La dinamitzadora del Baix Llobregat, Olga Reyes, i la del Barcelonès, Patrícia Fernàndez, també es van unir a la trobada.

I, a continuació, la llista completa de dones assistents i els seus blogs:
Joanaina Font: Joanaina
Isabel Olid: Com una taronja
Paqui González: Mis cuadros
María Martín: Mery
Natàlia Pomar i Clara Vergés: Formació, orientació i coaching
María Ripoll: La blog serie
Mariví Arróspide: Vissaví
Carme Sánchez: Apunts
Neus Navarro, Mª Jesús Mandianes i Pilar: Blogueres de Sant Martí
Carolina Gaona: Difusión en tiempo real
Encarna Siles: La tercera edad
Mercè Mulet: Mentrestant
Olga Arderiu: MDA Advocats
Olga Reyes: Pensado en voz alta
Amparo Bernad: Estupendo, y ahora qué?
Vanessa López: Oniria
Mª Teresa Galcerán
Patrícia Fernàndez: InfoNet
Àurea Martín: Ok, ok, it’s me

MIREU MÉS FOTOS A : http://www.flickr.com/photos/donesenxarxa1/5240978114/in/set-72157625422728357/

dilluns, 13 de desembre del 2010

Finalizan 3 días de formación en Granollers: Necesidades Especiales en la Infancia y Adolescencia

Acaban las 18h de formación donde hemos tocado en breves pinceladas temas tan diversos como el Autismo, las Disminuciones Motoras, Sensoriales y  Psíquicas y el TDA.

Como trastorno más habitual en el entorno escolar hemos estudiado el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)  El síndrome aparece en la infancia y puede persistir y manifestarse en la edad adulta.

Operacionalmente el déficit de atención es la ausencia, carencia o insuficiencia de las actividades de orientación, selección y mantenimiento de la atención, así como la deficiencia del control y de su participación con otros procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas.

La Asociación de Psiquiatría Americana (1995) a través del manual diagnostico de trastornos mentales y del comportamiento (DSM-IV) indica que las personas con déficit de atención o desatención se caracterizan por:


- No prestar suficiente atención a los detalles, por lo que se incurre en errores en tareas escolares o laborales.
- Presentar dificultades en mantener la atención en tareas y actividades lúdicas.
- Dar la impresión de no escuchar cuando se le habla directamente.
- No seguir instrucciones y no finalizar tareas y obligaciones.
- Presentar dificultades en organizar tareas y actividades.
- Evitar actividades que requieran de un esfuerzo mental sostenido.
- Extraviar objetos de importancia para tareas o actividades.
- Ser susceptibles a la distracción por estímulos irrelevantes.
- Ser descuidado en las actividades diarias.

Y con Hiperactividad se definen como:

- Inquietud, se mueve en el asiento
- Se levanta cuando debería estar sentado
- Corre y salta en situaciones inapropiadas
- Dificultad para jugar tranquilamente
- Excitado a menudo, "como una moto"
-Verborrea
- Responde antes de que finalice la pregunta
- Dificultad para guardar el turno en actividades de grupo
- Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones, etc.


La acción terapéutica puede orientarse hacia una reorganización educativa y comportamental (terapia de modificación del comportamiento), complementada con la práctica de un deporte o actividades en centros recreativos para propiciar la descarga motriz del niño. En la gran mayoría de los casos será necesario el tratamiento farmacológico precedido de una suficiente psicoeducación de la familia y el profesorado.


El tratamiento farmacológico es imprescindible en 7 de cada 10 niños con TDAH, y tiene que individualizarse en cada paciente identificando la dosis mínima eficaz y bien tolerada. Aunque hay otras alternativas farmacológicas, el tratamiento habitual es mediante psicoestimulantes que mejoran la liberación de noradrenalina y dopamina. El tratamiento con anfetaminas y psicoestimulantes ha sido utilizado en el TDAH desde hace décadas, encontrándose tasas de mejoría entre los dos tercios y los cuatro quintos. La dextroanfetamina aumenta la neurotransmisión dopaminérgica y noradrenérgica incrementando la liberación de dopamina, bloqueando la recaptación presináptica e inhibiendo la actividad de la monoaminooxidasa. El metilfenidato bloquea la recaptación de dopamina y noradrenalina y tiene una actividad postsináptica agonista directa.









dijous, 9 de desembre del 2010

Compartint...

Estupendo ¿y ahora qué?: Mujeres en Bloc: "Te invitó a pasear por unos cuantos blocs hechos por mujeres. Algunos excelentes, otros esforzados, todos valiosos. Iré ampliando la lista ..."


Mireu aquest bloc i ens hi trobareu entre altres.

F.O.C.

dimarts, 7 de desembre del 2010

El INTERIM MANAGEMENT como proyecto profesional...

El pasado día 22, tuvo lugar el 4º encuentro organizado por REORIENTA. F.O.C. asistió a este encuentro invitadas por Felipe Domené
Reorienta realiza estos encuentros como un medio para dar oportunidades de "networking" a profesionales que están en proceso de cambio o búsqueda de nuevo proyecto profesional.


En esta reunión realizada en el Centro de Estudios ESEC se presentó el:
 "El Interim Management como proyecto profesional"

Dirk Kremer, director y fundador de QMT (Quality Management Transition) nos explicó qué es y cómo funciona el Interim Management ("IM").
El "IM" es una forma de "contratación" de ejecutivos altamente cualificados. La característica principal es que dicha contratación se produce de forma "interina", es decir durante un periodo definido de tiempo, normalmente para afrontar situaciones de cambio, lanzar nuevas actividades, mejorar situaciones complejas y/o de transición, etc....
Las empresas abiertas a este tipo de contratación, suelen tener una dirección no personalizada y muy profesionalizada, en las que el factor humano se valora y que adoptan un claro compromiso hacia el cambio.
Dirk empezó explicando:  ¿Quiénes son los Interim Managers?
Básicamente son profesionales experimentados, muy especializados, y con una capacidad demostrada para gestionar cambios. Su capacidad de liderazgo es altamente reconocida.

Un proyecto de este tipo suele pasar por 4 fases bien identificadas:
- los primeros 100 días
- la travesía del desierto (aquí es donde hay el peligro de fracaso)
- la consolidación
- la salida del interim manager

El objetivo del Interim Management es la ACCIÓN en una situación empresarial compleja que requiere un punto de vista diferencial y la acción de un alto profesional.






A final de la charla, se produjo una gran participación por parte de los asistentes, suscitándose muchas preguntas y comentarios: cómo negociar el contrato, nivel retributivo, seguro, sectores más abiertos al "IM".




dilluns, 6 de desembre del 2010

La 35ena Festa de Tardor omple d’activitats el cap de setmana a Sant Cugat

Un cop l'any les entitats de Sant Cugat surten al carrer per compartir amb la ciutadania la seva activitat. Agrupacions culturals, esportives, solidàries i de tot caire, ocuparan les places del centre (pl. Monestir, Octavià i pl. De l’Om) i el Carrer de la Creu per donar a conéixer els seus projectes i celebrar el fet associatiu.


L’Ateneu de Sant Cugat juntament amb la Comissió de la Festa de Tardor, dinamitza l’esdeveniment que enguany, en la seva 35ena edició, aplega 73 entitats que hi participaran de forma directe, i 7 entitats més que col·laboren de forma indirecta. Prop de tres-mil persones s’han apropat a gaudir dels diferents actes organitzats que inclouen tres dinars populars el migdia del dissabte, castells, concert del grup Xaballa i moltes altres propostes lúdiques i culturals.

F.O.C. com a col·laborador habitual de l'Ateneu ha participat a la paradeta d'enguany.

divendres, 3 de desembre del 2010

JORNADES: «L’educació emocional en els mitjans de comunicació»

PROGRAMA


Dijous 7 abril 2011 Divendres 8 abril 2011

«L’educació emocional en els mitjans de comunicació»

Les Jornades d’Educació Emocional arriben ja a la setena edició. Fins ara les temàtiques tractades s’han centrat principalment en el món de l’educació formal, i més recentment a les organitzacions. A les últimes Jornades es va recordar la idea que els qui no apareixen en els mitjans de comunicació és com si no existissin. En aquest sentit, hauríem de reconèixer que l’educació emocional «no existeix» en la mesura en què no és present en els mitjans de comunicació de massa (premsa, ràdio, televisió, TIC, etc.). Per aquesta raó, s’ha considerat que potser ha arribat l’hora de traspassar la Galàxia de Gutenberg per tenir una presència a la Galàxia Marconi i sobretot a la Galàxia Telemàtica. Això és conseqüència de l’enfocament del cicle vital que adopta l’educació emocional: ha de ser present des del naixement i durant tota la vida en els diversos contextos en què es mou una persona (educació formal, contextos sociocomunitaris, organitzacions). Els objectius d’aquestes Jornades són: conèixer què s’està fent en els mitjans de comunicació en matèria d’educació emocional; influir en els mitjans de comunicació de massa perquè s’impliquin més en l’educació en general, i en especial en l’educació emocional, i fer propostes concretes de millora per a la posada en pràctica de l’educació emocional en els mitjans de comunicació.



Programa

Dijous 7 abril 2011
16.00 h
Recepció i lliurament de material

16.30 h
Inauguració de les Jornades

Dr. Antoni Sans, director de l’ICE de la Universitat de Barcelona.

Dra. Elisabet Costa Giménez, cap d'estudis de l'Ensenyament de Comunicació Audiovisual.

Dr. Rafel Bisquerra, en representació de la comissió organitzadora.



17.00 h
Diàleg sobre «L’educació emocional en els mitjans de comunicació»
Dr. Eduard Punset, comunicador científic, director del programa Redes de TVE.

19.00 h
Descans

19.30 h
Sessions simultànies:
Comunicacions, experiències i bones pràctiques



Divendres 8 abril 2011
9.00 h - Tallers simultanis
Recursos per treballar la comunicació de les emocions
«La comunicació no verbal de les emocions»

Sra. Marta Albadalejo  «El llenguatge dels signes (teatre i comunicació)»

Sr. Jordi Llop «Anàlisi de la significació de la imatge»

Sra. Margalida Llull «El llenguatge del cos i les emocions»

Sra. Rosa Miralles «El teatre, una via cap a les emocions i la creativitat»

Sr. Francesc Amaro «Emocions, música i cinema»

Sr. Eduard Rubio «Emocions i publicitat»

Sra. Mar Deus


11.00 h
Descans

11.30 h
Ponència
"L'educació emocional en els mitjans de comunicació: reflexions a partir de la pràctica"
Sr. Gaspar Hernández, director del programa L'Ofici de viure a Catalunya Ràdio i Bricolatge emocional a TV3.



13.30 h
Sessió de Pòsters

14.00 h
Dinar


15.30 h - Tallers simultanis
Recursos per treballar la comunicació de les emocions
«Ecolins o toxicons? Valorem els missatges publicitaris i dels mitjans des de l’ecologia emocional»

Sra. Maria Mercè Conangla
«El teatre com a eina de comunicació»

Sra. Gemma Deusedas
«Danses, cançons i emocions. Mitjans per treballar la consciència emocional»

Sra. Maria Navarrete
«Els titelles, un vehicle per a les emocions»

Sra. Teia Moner
«Virtualitat, videojocs i... emocions!»

Sra. Elisabet Higueras
«Llenguatges expressius: eines i mitjans de comunicació»

Sr. Manel A. Fernández
«Els camins que obre la veu»

Sra. Roser Blanco i Susanna Arjona

17.30 h
Descans

18.00 h
Taula rodona:
"Què haurien de fer els mass media per potenciar l'educació emocional"

Sra. Ima Sanchís, periodista, creadora de «La Contra» de La Vanguardia, on escriu des de fa 13 anys. Autora de diversos llibres

Sr. Borja Vilaseca, escriptor, periodista de El País i director del màster en Desenvolupament Personal i Lideratge de la UB

Sra. Pilar Calvo, periodista i responsable de En positivo.tv, productora de programes de responsabilitat social, lideratge i creixement personal

Sr. Anton Layunta, assessor de comunicació, escriptor i impulsor de l’observatori pedagògic en els mitjans de comunicació

Coordinació: Dr. Antonio Bartolomé, professor titular de Comunicació Audiovisual de la Universitat de Barcelona



20.00 h
Conclusions

Inscripció

Quota d'inscripció

De l’1 de desembre de 2010 i fins al 27 de febrer de 2011

Inscripció ordinària: 100 €

Alumnat i exalumnat del postgrau en Educació Emocional i del postgrau en Tutoria i la seva Pràctica: 75 €

Estudiants i aturats: 75 €

(Caldrà acreditar la condició d’estudiant i/o aturat)



A partir del 26 de febrer

Inscripció ordinària: 140 €

Alumnat i ex-alumnat del postgrau en Educació Emocional i del Postgrau en Tutoria i la seva pràctica: 95 €

Estudiants i aturats: 95 €

(Caldrà acreditar la condició d’estudiant i/o aturat)



El preu inclou el dinar del segon dia.

Places limitades per la capacitat de la sala. Se certificaran 15 hores.



Informació

A/e: icecursos@ub.edu (inscripcions) Tel. 934 021 024


A/e: jornadeseducacioemocional@gmail.com (informació general)



Organitza

Grup de Recerca en Orientació Psicopedagògica (GROP)

ICE de la Universitat de Barcelona



Comissió organitzadora

Blanca Barredo Gutiérrez

Rafel Bisquerra Alzina

Aida Blanco Cuch

Antoni Giner Tarrida

Núria Pérez Escoda

Amèlia Tey Teijón

Comitè científic

Blanca Barredo Gutiérrez

Rafel Bisquerra Alzina

Aida Blanco Cuch

Pilar Calvo Gómez

Antoni Giner Tarrida

Laura Mari Barrajón

Andrés Martín Martos

Núria Pérez Escoda

Amèlia Tey Teijón

dimecres, 1 de desembre del 2010

Article NOVEMBRE: LE PERSONES CREATIVES III

Per finalitzar la nostra sèrie d'articles dedicats a la creativitat us parlarem del pensament /Janusià/. Aquest tipus de pensament va ser descrit pel psiquiatre Albert Rothenberg i li va donar aquest nom a partir del déu romà Jano. A aquest déu se'l sol representar amb dues cares que miren a costats oposats.

El pensament/Janusià /té la particularitat de concebir de manera simultània dues imatges, conceptes o idees antagòniques (totalment contradictòries). Aquest tipus de pensament sol estar present en el món oníric (en els nostres somnis) quan integrem idees en un mateix somni de manera totalment aleatòria. De tota manera, el pensament /Janusià /segueix processos lògics propis del pensament conscient.

Aquest tipus de pensament va ser altament utilitzat per genis com Einstein i, a més, és important en la generació d'estratègies empresarials. Ambtot, aquest tipus de pensament només es pot dur a terme si es té certa tolerància a la paradoxa i allò que, "lògicament" no pot ser possible.
La manera més directe d'aplicar-lo és preguntar-se: "què és allò totalment oposat a això?" I aleshores intentar d'imaginar els dos conceptes oposats i integrar-los de manera que se'n generi un tercer diferent als anteriors.

Podeu també observar l'aplicació d'aquesta tècnica en pel.lícules com La vida es bella (Benini, 1997) en què s'integra la crueltat d'una situació tan límit com els camps de concentració nazi amb el poder del positivisme i l'humor.

Per finalitzar aquesta sèrie d'articles escrits per F.O.C. dedicats a la creativitat, només us volem transmetre la nostra passió per aquest concepte i la fascinació que el mateix pot suscitar si l'investiguem i el practiquem dia a dia.

Us animeu?


_________________________________________________________________________________

Para finalizar nuestra serie de artículos dedicados a la creatividad os hablaremos del pensamiento /*Janusiano/. Este tipo de pensamiento fue descrito por el psiquiatra Albert Rothenberg y le dio este nombre a partir del dios romano *Jano. A este dios se lo suele representar con dos caras que miran a lados opuestos.


El pensamiento/*Janusiano /tiene la particularidad de concebir de manera simultánea dos imágenes, conceptos o ideas antagónicas (totalmente contradictorias). Este tipo de pensamiento solo estar presente en el mundo onírico (en nuestros sueños) cuando integramos ideas en un mismo sueño de manera totalmente aleatoria. De todas maneras, el pensamiento /*Janusiano /sigue procesos lógicos propios del pensamiento consciente.

Este tipo de pensamiento fue altamente utilizado por genios como Einstein y, además, es importante en la generación de estrategias empresariales. Con todo esto, este tipo de pensamiento sólo se puede llevar a cabo si se tiene cierta tolerancia a la paradoja y aquello que, "lógicamente" no puede ser posible.

La manera más directo de aplicarlo es preguntarse: "¿qué es aquello totalmente opuesto a esto?" Y entonces intentar de imaginar los dos conceptos opuestos e integrarlos de forma que se genere un tercero diferente a los anteriores.

Podéis también observar la aplicación de esta técnica en películas como La vida se bella (*Benini, 1997) en que se integra la crueldad de una situación tan límite como los campos de concentración nazi con el poder del positivismo y el humor.

Para finalizar esta serie de artículos escritos por F.O.C. dedicados a la creatividad, sólo os queremos transmitir nuestra pasión por este concepto y la fascinación que el mismo puede suscitar si lo investigamos y lo practicamos día a día.

¿Os animáis?



dissabte, 27 de novembre del 2010

X Beers & Blogs per a Noies

 Dones en Xarxa organitza una nova edició del Beers & Blogs per a Noies, les nostres trobades de dones blogueres.

Si ets dona, tens blog o estàs pensant en crear-te un, no et perdis aquesta oportunitat per conèixer a altres blogueres o aspirants a bloggers com tu, i intercanviar idees i experiències.

En aquesta ocasió, a més, tenim novetats per compartir amb totes vosaltres i ens agradaria molt conèixer la vostra opinió!

El pica-pica va a càrrec de Dones en Xarxa. Les begudes, a càrrec de cada participant.

Confirma la teva assistència a través del correu electrònic donesenxarxa@donesenxarxa.cat amb assumpte "X Beers & Blogs".

T'hi esperem!!

Hora dijous, 2 / desembre · 19:00 - 21:00

Lloc Restaurant Danzarama
Gran Via, 604
Barcelona, Spain

F.O.C. no s'ho perdrà!

dijous, 25 de novembre del 2010

El futuro de la formación se adivina en la Red, Tamara Vázquez, Expansión


La cultura '2.0' avanza imparable y las empresas diseñan planes de formación adaptados a las nuevas generaciones. La filosofía del trabajo colaborativo y del intercambio de conocimiento gana terreno en organizaciones como "la Caixa" o Systems Niscayah.

La cultura '2.0' avanza imparable y las empresas diseñan planes de formación adaptados a las nuevas generaciones, habituadas a estar siempre conectadas. La filosofía del trabajo colaborativo y del intercambio de conocimiento gana terreno.

Más de dieciocho millones de personas en España son usuarias de las redes sociales, es decir, más de tres cuartas partes de los veinticuatro millones que están conectados a Internet. De ellos, el 60% las utiliza a diario. Con estos datos nuestro país se ha convertido en el tercero de Europa y uno de los primeros del mundo en penetración de estos nuevos fenómenos sociales de comunicación e información. Son datos del último estudio de Nielsen, de junio de 2010, en el que se afirma también que los españoles dedican como media más de cinco horas al mes, el 20% de su tiempo en Internet.

Nadie parece discutir ya que se trata de un proceso imparable y arrollador, que está comenzando a tener su impacto en las organizaciones empresariales y en la manera en la que se comunican con sus empleados, los atraen, gestionan su conocimiento y los forman. Se trata de aprovechar el éxito y popularidad de las redes sociales para enganchar a los nu

evos profesionales.

Entre estos objetivos de recursos humanos, la formación 2.0 ocupa un papel protagonista. Las empresas españolas están comenzando a usarlas para crear espacios abiertos de formación donde aprender, compartir conocimientos y generar ideas para los empleados y para las corporaciones, en los que se usan intensivamente herramientas como los blogs, los wikis, los podcast, los sistemas RSS, etcétera.

Los responsables de formación quieren aprovechar el éxito de los vídeos, como demuestra el fenómeno de YouTube; las posibilidades pedagógicas de las realidades virtuales en tres dimensiones, como en Second Life; la capacidad de transmisión de la televisión en una sociedad claramente audiovisual; y el éxito de los videojuegos y competiciones online. Todas ellas comienzan a ser herramientas comunes en el e-learning.

La gran capacidad de comunicación y de transmisión de información de la web 2.0 está comenzando a transformar la formación interna de nuestras organizaciones, la manera en la que mejoran la cualificación de sus trabajadores y la forma en que universidades y escuelas de negocios preparan a los futuros profesionales. La cultura 2.0 se caracteriza por la participación, la colaboración, el intercambio de información y la generación de conocimiento de forma colectiva, principios que las compañías pueden aprovechar para obtener lo mejor de su tale
nto interno.


Una plataforma de inteligencia colectiva

Entre 2004 y 2009, La Caixa incorporó 10.000 nuevos empleados, un 25% de su actual plantilla. Como consecuencia de estas contrataciones, al cierre del año pasado los recién titulados representaban el 14% de los trabajadores de la entidad bancaria.

La entrada de esta generación de jóvenes, conocida como Generación Y, introdujo nuevas necesidades desde el punto de vista formativo. "Es un colectivo de personas que está habituado a relacionarse en entornos virtuales como Tuenti, Facebook o Twitter, que está continuamente conectado a la red, cree en el trabajo colaborativo y que apuesta por sistemas de aprendizaje basados en el intercambio personal, en lugar de por programas de formación conceptuales y académicos", destaca Gerard Velez, responsable de social learning ‘Virtaula’, quien explica que esto obligó a la compañía a considerar que su departamento de formación debía esforzarse en desarrollar las capacidades y el conocimiento del profesional del siglo XXI con las herramientas y normas de la sociedad 2.0.

De este modo, el equipo de formación empezó a trabajar en el diseño de Virtaula 2.0, una nueva plataforma virtual que incorpora las herramientas 2.0.
No se trataba tanto de un cambio tecnológico como de una transformación filosófica: Los programas pasaron de poner el foco en la enseñanza, a hacerlo en el aprendizaje, y se centraron en las necesidades específicas de cada usuario. "Queríamos un nuevo modelo de formación que promoviera la comunicación multidireccional, la construcción de conocimiento, la cobertura en tiempo real y la actitud proactiva del empleado, que se convierte en maestro de sus propios compañeros", explica Velez.
De este modo Virtaula 2.0 se convierte en un espacio que reúne a los empleados que comparten un proyecto de negocio y que facilita la utilización de una serie de recursos y aplicaciones que los profesionales emplean en su vida diaria.
Actualmente, el 80% de los accesos a este portal se realizan en espacios de aprendizaje informal. Los propios profesionales de La Caixa se encargan de crear parte de los recursos formativos desde su puesto de trabajo.
Gracias a la implementación de este proyecto, la entidad bancaria ha conseguido ahorrar 586 horas en tiempo de formación y ha mejorado la motivación de la plantilla en un 18 por ciento. Las primeras impresiones son favorables: Nueve de cada diez trabajadores de la entidad bancaria asegura que el uso de Virtaula 2.0 le está ayudando en sus tareas diarias. "Tratamos que los empleados lo vean como algo que les va a hacer ganar en su día a día y que les puede ayudar a mejorar en sus retos de negocio", concluye Velez.

Transformar la cultura corporativa

Systems Niscayah, firma especializada en el diseño, implantación y mantenimiento de soluciones de seguridad, lanza en España el proyecto Vikara para adaptarse a la nueva situación de mercado.

Para lograrlo, acomete un cambio cultural con el objetivo de trasladar el foco de sus programas de formación –que estaba centrado en el producto– a las necesidades y motivaciones del cliente. "Se trataba de emprender una transformación que partiera de las personas, ya fueran empleados o consumidores. El objetivo es aportar valor al cliente, por eso con Vikara hacemos que este sea quien indique las pautas y acciones que podemos llevar a cabo para conseguir la excelencia en el servicio", explica José María Bascán de Santiago, director de recursos humanos de Niscayah.

La empresa opera sobre todo en los sectores de banca, entidades financieras, energía, estaciones de servicio, petroquímico, retail y logístico.

Así, Vikara se apoya en siete ejes de relación: confianza; resolución y rapidez; capacidad para sorprender con los detalles; cumplimiento de lo prometido; cero problemas; experiencia; e información. "Se basa en que el empleado pensara cómo podía aplicar cada uno de estos ejes a su trabajo diario. Parte de la formación se realiza sobre una plataforma 2.0, que registra el tiempo invertido en cada ejercicio y el éxito de las pruebas", matiza Bascán de Santiago.

Entre los rasgos diferenciadores de Vikara, que en sánscrito significa "transformación", destaca el hecho de haber conseguido alinear el cambio cultural con la estrategia del grupo a nivel mundial y la rápida difusión de la práctica, en la que participa el cien por cien de la organización. En este sentido, el director de recursos humanos de la compañía señala que "la sensibilización vino en cascada, desde el comité de dirección, bajando a los mandos directivos y medios. La implicación del consejero delegado fue absoluta".
Según varias encuestas de satisfacción, el 73 por ciento de los clientes de esta firma recomendaría a otras empresas la contratación de los servicios de Systems Niscayah, y casi ocho de cada diez asegura que continuará trabajando con la compañía en el futuro. En el ámbito mundial, Vikara se está implantando en Portugal e Italia, y ha sido identificada como mejor práctica en Suecia.





dimarts, 23 de novembre del 2010

¿Qué es el COACHING? a través de un Coach

Un gran resumen de lo que supone y los planteamientos básicos de un proceso de Coaching.
En F.O.C. nos gusta recordar que cada Coach tiene su huella personal y que cuando una persona se plantea pasar por este proceso debe de escoger al profesional con el que se sienta cómodo.

dimecres, 17 de novembre del 2010

OcioGune 2011. Foro de Investigación y Pensamiento sobre el Fenómeno del Ocio (9 y 10 de junio)


La Cátedra Grupo Santander Ocio y Conocimiento del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto convoca por sexto año consecutivo el foro OcioGune, en esta ocasión bajo el lema Ocio e innovación social. Hacia un ocio comprometido con el desarrollo humano. OcioGune está dirigido a investigadores, expertos y profesionales del ámbito del ocio, interesados en intercambiar conocimientos y experiencias en sus áreas de especialización. Busca promover una visión plural del fenómeno del ocio, integrando los ámbitos en los que se manifiesta (cultura, turismo, deporte, recreación), así como la diversidad de su vivencia desde distintos colectivos y contextos. En una sociedad en la que el ocio ocupa un lugar de creciente importancia, urge preguntarnos sobre las relaciones que se promueven entre la experiencia de ocio, los imperativos del mercado y el tejido social. El desarrollo de las industrias del ocio impulsa una constante innovación tecnológica, pero cabe cuestionarse si las vivencias de ocio no son capaces de generar también otras formas de innovación, atentas a criterios que no sean exclusivamente económicos. ¿Puede promover el ocio las actitudes y los hábitos necesarios para transformar el entorno social en beneficio de todos? ¿Puede convertirse el ocio en un ámbito privilegiado de innovación social, al servicio de un desarrollo integral y sostenible? OcioGune 2011 se propone abordar este horizonte de cuestiones a través de tres foros de ideas.

Foro I: Ocio solidario y compromiso social

- ¿Puede contribuir el ocio a la transformación de estructuras sociales injustas?

- ¿Cómo pueden promoverse hábitos solidarios e inclusivos a través del ocio?

- ¿Hay un potencial de innovación social en toda forma de voluntariado o sólo en alguna forma en particular?

- ¿Conlleva Internet nuevas maneras de compromiso con la comunidad? ¿Puede hablarse de un ocio solidario digital?

Foro II: Ocio creativo y transformaciones colectivas

- ¿Pueden desarrollarse a través del ocio creativo las actitudes necesarias para afrontar de un modo innovador los problemas sociales?

- ¿Cómo puede repercutir el ocio creativo en la mejora de la satisfacción, bienestar y calidad de vida de los ciudadanos en las sociedades contemporáneas?

- ¿Son transferibles los beneficios de un ocio creativo a otras esferas de la vida social?

- ¿Cómo puede fomentarse a través del ocio la co-creación colectiva?
 
Foro III: Ocio responsable y hábitat sostenible

- ¿Cómo puede promoverse un ocio responsable, que no se despreocupe de su encaje en el tejido social?

- ¿Qué potencialidades tiene el ocio como factor de crecimiento personal y comunitario? ¿Cabe imaginar formas de ocio que logren un equilibrio entre la satisfacción vital y el cuidado del entorno social y ambiental?

- ¿Cómo puede materializarse la sostenibilidad a través de un ocio responsable?

- ¿Pueden contribuir ciertas formas de ocio a la recuperación del espacio público? ¿Y a la construcción de ecosistemas urbanos más habitables?

- ¿Puede ser el ocio un catalizador del desarrollo local y participativo?

- ¿Qué relación hay entre la participación social y el compromiso con ciertas prácticas de ocio a lo largo de la vida?


Presentación de comunicaciones

Las comunicaciones tratarán sobre el tema central de OcioGune 2011: Ocio e innovación social. Hacia un ocio comprometido con el desarrollo humano. Las líneas temáticas de las comunicaciones se corresponderán con las cuestiones agrupadas en los foros de ideas.
La fecha límite para el envío de la propuesta de comunicación es el 26 de noviembre de 2010.

Contacto


Universidad de Deusto

Instituto de Estudios de Ocio

Bilbao

Tel.: 944 139 075 ociogune@ocio.deusto.es

dimarts, 16 de novembre del 2010

Fira jocjoc: 10a Fira del joc i la joguina diferent


Els jocs que hi trobaràs...


... estan triats per tal que compleixin quatre característiques:


•L’originalitat: perquè creem un espai únic de difusió del joc diferent dels que es poden trobar en els grans circuits comercials, de nova creació o que venen de tradicions llunyanes.

•La qualitat: perquè tots els jocs que s’hi poden trobar són fets amb bons materials, moltes vegades de forma artesana, i amb una alta qualitat de joc que garanteix passar moltes bones estones.

•Els valors: perquè a través dels jocs es creen una sèrie de relacions úniques entre els seus participants, on la comunicació té un paper molt important.

•Per a tothom: perquè a la fira tothom hi podrà descobrir el seu joc. Hi ha jocs per a totes les edats, per jugar sol o en grup, d’habilitat o d’estratègia.


Data: Tona, 28 de novembre de 2010

Horari: Matí: de 10 a 14h
Tarda: de 15:30 a 19h



El programa el trobaràs a http://www.firadeljoc.cat/fira/El_programa.html

dilluns, 15 de novembre del 2010

III edició Xarxes & Beers

Un cop més la UPC organitza l’activitat Xarxes & Beers de networking professional amb la finalitat d’oferir un espai de trobada per potenciar i mantenir els vincles entre professionals politècnics.

La última edició va ser molt profitosa per a tothom i F.O.C. va gaudir d'unes quantes col·laboracions directes i indirectes amb algunes de les persones participants.

Quan: 21 de desembre a les 18:30h
On: Sala polivalent del Campus Nord de la UPC

Inscriu-te a http://www.upc.edu/aaupc/
Consulta la llista de persones incrites i começa a fer networking

Ens veiem el dia 21 amb moltes targetes de contacte!

diumenge, 14 de novembre del 2010

“Els drets dels infants a jugar”, a l'Auditori de la Fundació Catalana de l'Esplai

En el marc del Dia Internacional dels Drets dels Infants, celebrem el 18 de novembre la jornada “Els drets dels infants a jugar”, a l'Auditori de la Fundació Catalana de l'Esplai a El Prat de Llobregat.

La jornada pretén reflexionar entorn el joc com a eina d’intervenció socioeducativa d’inclusió social a través de reflexions amb experts i taules d’experiències.
 
 
PROGRAMA


09.00 h Acreditació i Lliurament de documentació

09.30 h Presentació, a càrrec de Montserrat Ballarín, presidenta-delegada de l’Àrea Benestar Social de la Diputació de Barcelona; Josep Gassó, president de la Fundació Catalana de l’Esplai; i representant de l’Ajuntament del Prat de Llobregat

10.00 h Ponència El joc com a eina d’intervenció socioeducativa d’inclusió social, a càrrec d’Imma Marín, presidenta d'IPA a Espanya (Associació Internacional pel Dret dels Infants a Jugar) i directora de Marinva.

Presenta: Àngels Nogué, coordinadora de l’Àrea de Benestar Social de la Diputació de Barcelona

11.00 h Pausa-cafè

11.30 h Taula d’experiències El joc de l’emancipació Daniel Lleida, director de FEPA (Federació Espanyola de Pisos Assistits)
Sensibilització dels drets dels infants a través de les TIC José A. Ruiz, cap departament d’infància i nous programes de Fundació Catalana de l’Esplai
Espais públics: espai lúdic familiar "La Capsa dels Jocs" Eva Mora, Consorci del Barri de la Mina (Sant Adrià de Besòs)
El teatre social: propostes per als adolescents Lluïsa Armengol, tècnica de Fundació La Roda

Presenta: Montserrat Ginés, directora general de la Fundació Catalana de l’Esplai

12.30 h Taula rodona: una mirada social del joc
Els videojocs: una mirada social Anna Escofet, degana de la Facultat Pedagogia (Universitat de Barcelona)
Joc i conflicte Fidel Molina, catedràtic del departament de Geografia i Història de la Facultat d’educació de la Universitat de Lleida
Atenció a la diversitat amb el joc Jaume Bantulà, coordinador acadèmic de Ciències de l’activitat física i l’esport. Universitat Ramon Llull

Presenta: Ana Olmedo, cap de l’Oficina de Suport Tècnic Serveis Socials de l’Àrea de Benestar Social de la Diputació de Barcelona


Inscripcions

Podeu realitzar les vostres inscripcions enviant un correu electrònic a benestar.social@diba.cat o bé trucant al telèfon 93 402 21 64, fins el 15 de novembre de 2010

Si vostè presenta una situació de discapacitat i necessita algun tipus de suport durant l'acte, faci-ho constar en el moment de realitzar la seva inscripció.

Gràcies.

Localització

Auditori de Fundació Catalana de l’Esplai

Riu Anoia, 42-54

El Prat de Llobregat
Podeu realitzar les vostres inscripcions enviant un correu electrònic a


benestar.social@diba.cat o trucant al telèfon: 934 02 21 64.

divendres, 12 de novembre del 2010

Curs d’agents antirumors (a F.O.C. creiem en la formació contínua també per a nosaltres)

Curs d’agents antirumors: “Interculturalitat, una resposta als rumors i estereotips”
 
Formadors: Centre d’Estudis Africans



OBJECTIUS DEL CURS Reflexionar sobre els conceptes de cultura i diversitat Analitzar els processos de creació i potenciació d'estereotips, rumors i prejudicis Oferir eines per la gestió i el tractament dels estereotips i rumors

PROGRAMA

1a Sessió : Cultura i diversitat. Processos de creació d'estereotips i rumors Cultura i identitat La construcció de la diversitat a Occident Com generem i construïm la imatge de l'altre i del nosaltres Condicions prèvies necessàries per el diàleg intercultural
2a Sessió : Eines i elements per a gestionar els prejudicis i

rumors (I)

Funció dels estereotips, els rumors i els prejudicis

Breu anàlisi dels espais i canals de creació i difusió d'estereotips, rumors i

prejudicis.

A partir del marc de referència es dinamitzarà als participants per:

Diferenciar entre estereotips i rumors a partir d’exemples concrets1.

- Els espais i canals de creació i difusió de rumors

- Els “rumors” hi són entre tothom: (gènere, edat, població receptora,

immigrada,..)

- El paper dels diferents agents (polítics, socials, econòmics, mitjans de

comunicació..)

Què fem? Les respostes dels agents a partir de l’anàlisi d’exemples concrets de

rumors (a partir del Manual)

3a sessió: Eines i elements per a gestionar els prejudicis i

rumors (II)

Anàlisi d’experiències sobre gestió de rumors

- L’enfocament intercultural aplicat a la gestió dels rumors: com promoure un millor

grau d’informació, campanyes, espais de comunicació i relació, interacció entre

agents.

Com ho podem fer entre tothom?

Presentació propostes d’actuacions de la Xarxa d’Agents Antirumor

Presentació : “Orientacions pràctiques per l’Agent Antirumor”.
 
 
Conceptes tractats íntimament lligats amb el desenvolupament del ser humà i les seves arrels

diumenge, 7 de novembre del 2010

Anem a conèixer ESADE - CREAPOLIS en una visita guiada

Coneixeu el nou edifici d’ESADE a Sant Cugat per dins?
Voleu saber quins projectes duu a terme Creapolis?
Us interessa el món empresarial més innovador?


Dijous 18 de novembre a les 18.15 h
Dates d’inscripció: fins al divendres 12 de novembre a les 13 h


Persones interessades han de ser majors de 16 anys. Activitat gratuïta a la qual t'has d'inscriure al quedemsantcugat@omnium.cat i dir el teu nom, cognom, dni i lloc i data de naixement.

divendres, 5 de novembre del 2010

RELATO: EL ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS

Un carpintero que había contratado para ayudarme a reparar una vieja granja, acababa de finalizar un duro primer día de trabajo. Su cortadora eléctrica se dañó y le hizo perder una hora de trabajo y después su antiguo camión se negó a arrancar.



Mientras lo llevaba a casa, se sentó en silencio. Una vez que llegamos, me invitó a conocer a su familia. Mientras nos dirigíamos a la puerta, se detuvo brevemente frente a un pequeño árbol, tocando las puntas de las ramas con ambas manos.



Cuando se abrió la puerta, ocurrió una sorprendente transformación. Su bronceada cara estaba plena de sonrisas. Abrazó a sus dos pequeños hijos y le dió un beso a su esposa. Posteriormente me acompañó hasta el coche.



Cuando pasamos cerca del árbol, sentí curiosidad y le pregunté acerca de lo que lo había visto hacer un rato antes.

"Oh, ese es mi árbol de problemas", contestó



“Sé que yo no puedo evitar tener problemas en el trabajo, pero una cosa es segura: los problemas no pertenecen a la casa, ni a mi esposa, ni a mis hijos. Así que simplemente los cuelgo en el árbol cada noche cuando llego a casa. Luego en la mañana los recojo otra vez”



”Lo divertido es", dijo sonriendo, "que cuando salgo en la mañana a recogerlos, no hay tantos como los que recuerdo haber colgado la noche anterior”